Cultura e historia
El tejido histórico de Kenia entrelaza el legado de los pueblos bantúes, nilotes y kushitas con la influencia del océano Índico: el comercio árabe-persa, las ciudades-estado de la costa (Lamu, Mombasa), el período portugués y el poder de los omaníes formaron la cultura swahili - lengua, poesía, arquitectura de patios y veleros «dow» -.
Durante la época colonial, Gran Bretaña estableció un protectorado y una colonia; la lucha por la independencia pasó por el movimiento Mau Mau y condujo a la libertad en 1963 y la república en 1964.
El lema «Harambee» («tirar juntos») se ha convertido en una práctica cívica de ayuda mutua y un símbolo de identidad nacional.
La cultura moderna es polifónica: más de 40 etnogrupos (kikuyu, luo, luhya, kamba, maasai, etc.), idiomas estatales - swahili e inglés.
En la música se encuentran la banga, el tarab y los géneros urbanos; en artesanías - tallado en madera, cuentas de maasai, tejido de kikoyu.
La cocina se apoya en el ugali, sukuma-wiki, nyama-choma y especias de la costa (pilau).
Las fiestas y festivales conectan el patrimonio islámico y cristiano, y la cultura safari (Masai Mara, Amboseli) y la tradición de correr del Rift Valley se han convertido en parte de la marca nacional.
El resultado es una combinación dinámica de raíces y urbanización, donde los valores comunitarios y las industrias creativas moldean el rostro de la Kenia moderna.