Cultura e historia
Yemen es uno de los centros culturales más antiguos de Arabia: los reinos de Sabea, Kataban y Himyarit florecieron en el comercio de incienso y mirra; según la leyenda, el café local se extendió al mundo a través del puerto de Moha.
Con la propagación del Islam, se forman escuelas religiosas y una tradición zeidita en el norte; en tiempos modernos, el país se divide entre el Imperio otomano (interior) y la Corona británica (Adén).
En 1990, Yemen del Norte y del Sur se unen, pero las décadas siguientes pasan bajo el signo de crisis y conflictos políticos.
El código cultural se basa en la comunidad, la poesía y el canto (macamas yemeníes, muwashshah), el baile (baraa), las artesanías, la daga tradicional de jambia y la rica cocina (salta, hanja con miel de sidra, platos de tagara).
La arquitectura es la tarjeta de visita del país: las torres de ladrillo de Shibam, la ciudad vieja de Saná y los pueblos de piedra del Yemen montañoso; el símbolo natural es el archipiélago de Socotra con los «árboles sangrientos del dragón».
A pesar de los años difíciles, la diáspora yemení y las iniciativas locales mantienen las tradiciones poéticas, musicales y artesanales, manteniendo la continuidad cultural.