Casino en las Bahamas en los años 1960-70
1960-70 - décadas en las que Bahamas pasó de los juegos de temporada «club» para los invernadores ricos a la industria de los casinos de vacaciones de pleno derecho bajo supervisión estatal. El vector fue establecido por dos centros: Grand Bahama (Freeport/Lucaya) y Nassau/Paradise Island.
Nacimiento del complejo turístico: Paradise Island
A finales de la década de 1950, el heredero estadounidense de la cadena A&P, Huntington Hartford, compró la isla de Hogh y en 1962 la rebautizó como Paradise Island, comenzando a desarrollar el Ocean Club, Café Martinique, el campo de golf y la marina son los cimientos del futuro resort.
En 1968, Paradise Island abrió el Paradise Island Hotel and Casino bajo la dirección de Resorts International (compañía que surgió de Mary Carter Paint en 1968). Este se convirtió en el «segundo pilar» del incipiente mercado junto a Freeport.
Freeport y Lukaya: los primeros grandes casinos y la era de los Jancets
Después de los acuerdos de desarrollo de Freeport (Hawksbill Creek Agreement) en 1963-1964, Lucayan Beach Hotel abrió en Lucas con un casino («Monte Carlo»), y otras instalaciones importantes (Holiday Inn, King's Inn/Prn a finales de la década incess).
Para aumentar la facturación, a mediados de la década de 1960, utilizaron activamente los jancets, vuelos chárter con «hyroller» invitados. Según fuentes locales, solo en 1965 el departamento de Casinodepartamento de Lucayan Beach gastó cientos de miles de dólares en chárter y alojamiento, y los janquets generaron hasta dos tercios de los beneficios.
Escaparate «Bondowska» y la imagen del destino
1965: Thunderball es filmado en Nassau y las aguas circundantes; la imagen de la "tercera capital de Bond' consolida la glamurosa imagen de Bagham, reforzando el ligamento" mar + casino + vida nocturna ".
De la «zona gris» a las reglas: investigación 1967 y ley básica 1969
El auge del casino fue acompañado por cuestiones de honestidad y vínculos con políticos/negocios. El 13 de marzo de 1967 se puso en marcha la Comisión de Investigación de los casinos de Freeport y Nassau; el informe final (noviembre de 1967) confirmó una parte significativa de las afirmaciones descritas en la prensa y se convirtió en un prólogo para la formalización de la supervisión.
Le siguió Lotteries and Gaming Act (1969), y en agosto de 1969 se creó el Gaming Board for The Bahamas, un regulador con facultades para la concesión de licencias, el control de informes y el cumplimiento de normas. Estos pasos pusieron fin a la era «semilegal» y establecieron un estándar conveniente para el turrín.
Antecedentes turísticos: el «millón» de 1968 y la fractura de los años 70
Según el Ministerio de Turismo, en 1968 Bahamas alcanzó por primera vez 1 millón de visitantes (después de 32.000 en 1949). La reorientación de los flujos debido al cierre de Cuba a los estadounidenses (embargo 1961) jugó un papel importante, lo que aumentó la demanda de Bahamas -incluido el casino.
En la década de 1970, la tendencia se complicó drásticamente: la independencia (1973), la retórica dura hacia el Freeport, la crisis del petróleo y la recesión mundial empeoraron los resultados, aumentando la estacionalidad y la competencia de precios. Sin embargo, a finales de la década, la industria se había adaptado: estaban en marcha las ampliaciones del fondo numerado y la modernización en Paradise Island y en Nassau.
Cómo funcionó el modelo en los años 60-70: elementos clave
1) Demanda extranjera como núcleo. Los casinos se centraron en las agencias aéreas de Estados Unidos/Canadá y los turistas de cruceros; los «clubes de temporada» locales de los años 20 (Bahamian Club) para los 60 perdieron el papel y se convirtieron en parte del contexto histórico.
2) Concentración de ubicaciones. Freeport/Lukaya es el «primer estallido» de los grandes pisos y de los jancets; Nassau/Paradise Island es la «segunda ola» con el lanzamiento del Paradise Island Hotel and Casino (1968).
3) Marco regulador. Investigación 1967 → Ley 1969 → Gaming Board (1969). Esta secuencia estructuró los informes, cargos y controles, al tiempo que mantuvo el atractivo turístico.
4) Marketing a través de la cultura pop. Las películas de Bond, las publicaciones brillantes y el «jet set» alrededor del Ocean Club alimentaron el prestigio, trabajando como publicidad libre de destinación.
Antecedentes sociales y políticos
El debate sobre la admisibilidad de los casinos se desarrolló ya en la década de 1960: una parte de las élites los veía como un «servicio de exportación» para los no residentes; otros temían riesgos criminales y consecuencias morales - de ahí el énfasis en la estricta supervisión y delimitación del acceso.
Migración de capitales y propietarios. A finales de la década de 1960, Mary Carter Paint se transforma en Resorts International y se convierte en un jugador clave en Paradise Island; en la década de 1970, los activos experimentan cambios de propiedad y reestructuraciones, reflejando la volatilidad de la época.
El legado de la época
1. Especialización en resorts. El conjunto de «playa vacaciones + casino» se consolidó precisamente entonces y definió la estrategia durante décadas.
2. La supervisión como ventaja competitiva. El marco de 1969 con Gaming Board creó reglas de juego predecibles para los operadores.
3. Geografía de la demanda. Dos pilares (Freeport y Nassau/Paradise Island) establecieron un mapa de mercado sostenible.
Cronología (breve)
1962 - Hartford cambia el nombre de la Isla Hogh a Isla Paradise; Lanzamiento de Ocean Club.
1963-64 - Lucayan Beach Hotel (Gran Bahama) con casino; Inicio del modelo de jaquet.
1965 - Pico de Janquets en Lucas; Thunderball está filmando en las Bahamas.
1967 - Comisión de Investigación del Casino (Freeport & Nassau).
1968 - Paradise Island Hotel and Casino abre; 1 millón de visitantes en el país.
1969 - Loterías y Ley de Juegos y la creación de la Junta de Juegos.
1973 - Independencia de Bagam; Los 70 pasan bajo la influencia de la crisis del petróleo y la reestructuración del producto turístico.
Los años 1960-70 transformaron Bahamas de un destino de temporada elitista a un mercado de casinos de resort estructurado. Los hitos emblemáticos son el cambio de nombre de Paradise Island, el lanzamiento del Paradise Island Hotel and Casino (1968), el reconocimiento «Bond» y la creación de un regulador (1969). Sobre esta base, el país y hoy construye el producto turístico «playa + casino + vida», heredado de aquella época.