Primeros casinos - Haití
Introducción: por qué exactamente 1949-1960
Las primeras referencias sostenidas a los casinos en Haití se remontan a finales de la década de 1940 y principios de 1950, cuando el país estaba experimentando un «estallido turístico»: los paseos junto al paseo marítimo de Puerto Príncipe, los espectáculos de baile y las noches con juegos de casino formaban parte del programa para pasajeros de cruceros y visitantes.
1949: International Casino en el paseo marítimo
En 1949, el International Casino funcionó en la fachada de agua de Puerto Príncipe, una instalación con la reputación de ser una casa de juego «dura». A menudo se le cita como uno de los primeros casinos fijos del país en la posguerra.
1950: nacimiento de El Rancho y el «hotel-casino» metropolitano
En la década de 1950, el legendario Hotel El Rancho abrió sus puertas en el suburbio de Petionville. Fue el buque insignia de la escena hospitalaria capitalina, que posteriormente consolidó el formato hotel-casino: habitaciones, restaurantes, parque y un casino pequeño pero de estatus para élite, diplomáticos y turistas. La datación de «Year Built: 1950» está confirmada por las reseñas y guías del hotel.
1960: la «ventana de oportunidad» de la era Duvalier
En 1960, el régimen de François Duvalier llevó a cabo una ley de casinos: las actividades de juego se permitían en los grandes hoteles, lo que impulsó institucionalmente el desarrollo del formato «hotel-casino». El contexto era regional: después de la revolución en Cuba, parte de los operadores buscaban nuevos sitios en el Caribe.
Finales de los años 80: el corto «cinturón metropolitano» del casino
Para 1989, los observadores habían celebrado cinco casinos en el área metropolitana de Puerto Príncipe, siendo El Rancho en Petionville (un hotel con ~ de 125 habitaciones y un salón completo) el lugar principal. La pintura subraya que la escena del juego era de centro-capital con la dependencia de complejos hoteleros.
Qué sobrevivieron los primeros sitios después
El Rancho resistió las épocas de agitación y se renovó mayormente en 2013-2014 tras los daños de 2010; hoy en día continúa operando en formato NH Haiti El Rancho Hotel & Casino (≈100 ranuras y 13 mesas). Es un raro ejemplo de la «larga vida» del primer hotel-casino de la capital.
Paralelamente, en la década de 1950-1960, las noches de casino se consolidaron en los programas turísticos de Puerto Príncipe, pero a diferencia de los balnearios dominicanos, Haití nunca formó su propio clúster de centros de juego «playa» - el centro de gravedad permaneció en Petionville.
Por qué es importante para la historia de la industria
1. El modelo de «hotel-casino» no surgió por casualidad: la vinculación legal con los hoteles (1960) y la escasez de grandes resorts marcaron precisamente el carácter urbano de la escena del juego.
2. Continuidad de la dirección. El Rancho es un raro ejemplo donde la «dirección de anclaje» de 1950 evolucionó en décadas y sigue siendo un símbolo del mercado.
3. Antecedentes culturales. Paralelamente a los «grandes» salones, la lotería borlette, la forma más masiva de azarte, vivía en las calles, lo que planteaba un «doble concurso» de demanda histórica: veladas elitistas en el hotel y un juego callejero cotidiano.
Cronología corta
1949 - Casino Internacional en el paseo marítimo de Puerto Príncipe.
1950 - Inauguración del Hotel El Rancho en Petionville (futuro formato hotel-casino).
con. Los años 50 - Los casinos-veladas pasan a formar parte de la rutina turística de la capital.
1960 - Ley Duvalier: casinos en los grandes hoteles; transición al modelo de «hotel-casino».
La década de 1980 fue la renovación y reacondicionamiento de El Rancho; se forma un «cinturón» de casinos metropolitanos.
2013-2014 - Modernización del complejo NH El Rancho tras el terremoto.
Los primeros casinos de Haití son los sitios portuarios y metropolitanos de la era de la posguerra, donde International Casino (1949) y El Rancho (desde 1950 como hotel, más tarde como hotel-casino) establecieron el formato de la industria: urbano, bajo hoteles, para el ocio nocturno de los turistas y la élite. La vinculación de los casinos a los hoteles por ley de 1960 consolidó esta trayectoria, y la «larga vida» de El Rancho se convirtió en un símbolo de la continuidad del mercado -a pesar de todas las crisis y reconstrucciones.
Fuentes de referencia: notas históricas sobre el turismo de los años 50, guías de perfil sobre El Rancho (año de fundación 1950), página de casino/hotel y reportajes sobre las décadas de posguerra y tardía de la escena capitalina.