El tejido cultural de San Vicente y las Granadinas combina el legado del calinago/garífuna, la diáspora africana y la época colonial británica.
La vida insular y la cultura náutica granadina (regatas de barcos, pesca, artesanías de Bequia) han puesto en valor la comunidad y la moderación - esto también se refleja en las prácticas de juego: predominan los formatos cotidianos, «sociales» como loterías, dominó y veladas de cartas en bares y parroquias.
El principal pico cultural es el Carnaval de Vincy Mas (junio-julio) con J 'Ouvert, procesiones de disfraces, concursos de calypso/soca y steelpan; temas de buena suerte, riesgo/recompensa y «pequeña apuesta por un gran estado de ánimo» suelen sonar en canciones y folclore callejero.
Los casinos a gran escala no se han desarrollado históricamente aquí, por lo que el símbolo del "juego" para muchos se ha convertido en la lotería nacional: sus mini-rituales y mitología coloquial han surgido alrededor de los números y los "sonniks' (libros de sueño).
En general, la cultura local gravita hacia el ocio sin prisas, comunal, donde el azarte forma parte de la fiesta y de los rituales cotidianos, no de la industria de las altas apuestas.