Las raíces mafiosas de los casinos estadounidenses
La historia de los casinos estadounidenses no es sólo la arquitectura de los resorts y el neón de Streep, sino también la era del crimen organizado, cuando el capital temprano, los cuadros y las «prácticas operativas» provenían del bootlegery, salones ilegales y casas de apuestas. A mediados del siglo XX, la mafia ayudó a Las Vegas a comenzar, y la estricta regulación y las corporaciones más tarde suplantaron al crimen. Vamos a averiguar cómo pasó.
1) Antes de Las Vegas: bootlegging, salones clandestinos y «números»
La ley seca (1920-1933) hizo ilegal el alcohol, y los bootlegers establecieron vínculos logísticos, de seguridad y de corrupción. Estas mismas redes alimentaban a las locurizaciones, casinos clandestinos y casas de apuestas.
Los «numbers »/póliza en las grandes ciudades (Nueva York, Chicago, Cleveland) dieron flujo de efectivo y experiencia en gestión de apuestas.
Cuba de la década de 1930-1950: parte de la inversión criminal estadounidense fluyó hacia los casinos de La Habana (hasta que la revolución de 1959 cerró este «offshore»), después de lo cual el capital y los cuadros cambiaron a Nevada.
2) Las Vegas temprano: goteros de dinero y los primeros resorts
Nevada legalizó el juego en 1931, pero la masa crítica se desarrolló en la década de 1940: la carretera, la cercanía de California, el dinero proveniente de la presa Hoover.
Bugsy Siegel y el círculo de Mayer Lansky se convirtieron en los símbolos del «crimen glamoroso» de Las Vegas: el proyecto Flamingo (1946) fue escrito manualmente, pero estableció el estándar de «resort-casino con show».
Tras Flamingo llegaron Sands, Desert Inn, Sahara, Riviera - parte con vínculos directos o indirectos con capitales criminales y gestores de «sombra» -.
3) Cómo funcionó la economía del «viejo» de Las Vegas
Frente-menas y gobernantes «invisibles». Los propietarios formales firmaban los papeles, y la administración real y las ganancias eran controladas por «consultores» y «socios» del inframundo.
Skimming («skim»). Antes de que los ingresos llegaran a la contabilidad, parte de ella se filmaba en efectivo y se iba «subiendo la cadena». Esto redujo los impuestos y dividió el dinero entre las familias.
Un «lubricante» libre de impuestos. El efectivo del salón permitió financiar guardias, sobornos y operaciones externas.
4) Teamsters y préstamos para resorts
En la década de 1950-1970, el Fondo de Pensiones de Ahorro para Camioneros (Teamsters Central States Pension Fund) hizo grandes préstamos para bienes raíces y casinos.
A través de intermediarios, el dinero fue para la compra/construcción de las instalaciones de Streep; los riesgos y controles son débiles, lo que facilitó el acceso a la gestión «gris».
A mediados de la década de 1970, la Corporación de Generación (Allen Glick), financiada a través de este circuito, operaba Stardust, Fremont, Hacienda, Marina - fue allí donde la investigación reveló más tarde casos de «skim» de alto perfil -.
5) Periodo «Cine»: Rosenthal, Spilotro y Streep de los años 70
Frank «Lefty» Rosenthal es un gestor dotado de líneas de apuestas y operaciones de casino; Tony Spilotro es el curador «contundente» de la Familia Chicago en Las Vegas.
La segunda mitad de la década de 1970 es famosa por sus investigaciones sobre Stardust/Fremont y sus vínculos con el Outfit de Chicago, Kansas City y los grupos de Milwaukee.
Los medios de comunicación y más tarde el cine (interpretaciones artísticas) romantizaban la época, pero la realidad era sobre los delitos financieros, la violencia y la presión sobre los directivos.
6) Contraataque del Estado: audiencias, «libro negro» y nuevas leyes
Las audiencias de Kefover (1950-1951) dieron por primera vez al país un retrato televisivo del crimen organizado y sus vínculos con el juego.
Nevada ha endurecido constantemente las reglas:- 1955 - se crea la Nevada Gaming Control Board (NGCB) para auditorías e investigaciones;
- 1959 - Nevada Gaming Commission (NGC) y Gaming Control Act con facultades de licencia y medidas disciplinarias;
- Black Book («Lista de personas excluidas»): se prohíbe a las personas no deseadas entrar en el casino.
- La Ley RICO (1970) dio a los fiscales federales una herramienta para golpear a los «negocios» criminales como organizaciones y no solo en episodios individuales.
- Finales de los años 70 y 80: una serie de escuchas telefónicas, redadas y sentencias sobre casos de «skim» en Strip: se abren esquemas perennes, cadenas de cobro y «consejos» de familias del Medio Oeste.
7) Vuelta a las corporaciones: Hughes, bancos y empresas públicas
Howard Hughes (1966-1967) compró una serie de objetos de Streep y demostró que es posible entrar en Las Vegas con dinero puro con un reporte público.
A la vuelta de los años 60 y 70 llega la era corporativa: KYC reforzado para inversores y altos directivos, financiación bancaria, auditorías, circuitos de cumplimiento de seguros.
En la década de 1980 y 1990, el mercado consolida marcas que hoy marcan estándares: Caesars, MGM, Boyd, Station, Wynn/Encore, etc. Sus licencias son auditorías personales de propietarios/directores, procedimientos de AML sostenibles, comités de auditoría independientes.
8) Atlantic City y la «ventana este»
Cuando Nueva Jersey legalizó el casino en 1976, el estado creó uno de los reguladores más estrictos - División de Rendimiento de Juegos (DGE) y la Comisión de Control de Casino - como «antídoto» contra la historia de las Vegas.
Los primeros episodios de influencia de las «personas sin licencia» se vieron frenados por la concesión de licencias al nivel de los proveedores y por garantizar la total transparencia de los propietarios y la financiación.
9) ¿Qué de «esa época» está viva hoy?
Cheque de fondo continuo para propietarios/gerentes, auditoría de fuentes de fondos, severas sanciones por ocultar a los beneficiarios.
Personas excluidas: las «listas negras» actúan y se actualizan; la aparición en el suelo de un huésped no deseado es motivo de intervención.
Title 31/AML (a nivel federal) y regulaciones de tiempo completo: informes de efectivo importante, SAR sobre transacciones sospechosas, KYC incluso para invitados VIP.
Cultura del cumplimiento: para los operadores hoy en día, el riesgo reputacional y regulatorio es más caro que el beneficio a corto plazo.
10) Mitos y realidades
Mito: «Las familias mafiosas todavía controlan los casinos».
La realidad: las licencias y las corporaciones públicas han desplazado al crimen de la posesión y administración; los intentos puntuales de influencia se ven frustrados por las verificaciones y los casos penales.
Mito: «Criminal e hizo Vegas».
La realidad: el capital criminal y los directivos participaron en el arranque, pero la infraestructura, las leyes, el turismo y las corporaciones convirtieron a la ciudad en una industria legal del entretenimiento.
Mito: «Skimming es inevitable».
La realidad: los sistemas modernos de taquilla y juego, los circuitos cerrados de contabilidad, la videovigilancia, la auditoría independiente y la responsabilidad personal de los licenciatarios hacen que estos esquemas sean extremadamente arriesgados y raros.
11) Cronología - cinta corta
1920-30: bootleg, salones clandestinos, «números».
1931: Nevada legaliza el casino.
1946: «Flamingo» es el símbolo de un comienzo «glamoroso».
1950-51: la audiencia de Kefover (la visión nacional de la mafia).
1955/1959: NGCB/NGC, «black book», Gaming Control Act son creados.
1966-67: Howard Hughes - vuelta a los «collares blancos».
1970: RICO.
1970-80: casos de «skiming», golpes en las conexiones de Streep con familias del Medio Oeste.
1990: era de corporaciones públicas y megacurorts.
12) Conclusión
Los casinos estadounidenses sí tenían raíces mafiosas: el capital temprano, el «operating» y las personalidades provenían del mundo del bootleg y el gambling clandestino. Pero desde la década de 1950 hasta la de 1990, los reguladores, las leyes federales y las normas corporativas han transformado la industria en un negocio legal, público y verificable. Hoy en día, Las Vegas no es una «terra incógnita», sino una de las áreas más reguladas del servicio: el acceso a la licencia es un privilegio para quienes pasan por un control de niveles y viven bajo reglas de cumplimiento.