WinUpGo
Buscar
CASWINO
SKYSLOTS
BRAMA
TETHERPAY
777 FREE SPINS + 300%
Casino de criptomonedas Crypto Casino Torrent Gear - su búsqueda de torrent versátil! Torrent Gear

Casino en Brasil hasta 1946 (Era Dorada de Río de Janeiro)

1) Introducción: capital de la noche y escaparate de la modernización

Entre principios de la década de 1930 y la primavera de 1946, Río de Janeiro vivió al ritmo del lujo nocturno. Los casinos no eran sólo salas de ruleta y baccarat - eran palacios multifuncionales: escenarios de conciertos, salas de restaurantes, locales de moda, emisoras de radio y crónica secular. Aquí se practicó el «sueño urbano» de Brasil - moderno, musical, abierto al mundo.


2) Antecedentes históricos y marco jurídico

A finales del siglo XIX y principios del XX se permitía el juego, se limitaba a nivel de decretos y reglamentos municipales.

En la década de 1930, a raíz de la modernización urbana y la política cultural, los grandes casinos recibieron el «deshielo» real bajo estrictas condiciones formales: controles policiales, regulaciones fiscales y sanitarias, y restricciones para los menores.

La era fue corta: ya en 1946, una prohibición nacional interrumpiría el desarrollo de la industria.


3) Geografía del brillo: direcciones clave de Río

El Cassino da Urca es el símbolo de la década dorada. Art déco, panorama de la bahía, escenario para las estrellas de la samba y la revista, estudios de radiodifusión, desfiles seculares vespertinos.

El Palacio Copacabana (salúes de jogos) es un glamour en la primera costa: las salas de juego eran contiguas a salones de baile, cenas en esmoquin y fotocrónica.

Los distritos de Lapa, Flamingo, Gloria son desde salones elitistas hasta «salones de arte» con público mixto: músicos, periodistas, diplomáticos, deportistas.

Fuera de la capital brillaron los recintos en São Paulo y las ciudades balnearias (incluyendo los «palacetes-hoteles»), pero el ritmo y el estilo marcaron precisamente Río.


4) Economía de la industria nocturna

Los casinos construyeron un ecosistema completo:
  • Trabajos directos: crupier, cajeros, metrdoteles, porteros, técnicos de escena, orquestantes, cantantes, bailarines, vestuarios.
  • Servicios relacionados: atelier, talleres florales y de joyería, taxis, imprentas de carteles, hoteles y pensiones.
  • Turismo y diplomacia: visitas de extranjeros, recepción de delegaciones, programas vespertinos para pasajeros de cruceros.
  • Moda urbana y gastronomía: códigos de vestimenta nocturnos, menú de alta cocina, cultura del cóctel.

5) Suelo de juego y escenas «adyacentes»

Juegos: ruleta, bacará, «banco», blackjack; ranuras y autómatas mecánicos - como atracción en el vestíbulo.

Espectáculo y revista: orquestas de samba y coro, conjuntos de salón, «radio hora» con público en vivo; artistas europeos y latinoamericanos invitados.

Medios de comunicación: carteles → columnas en periódicos → anuncios de radio de conciertos en directo → revistas de cine con crónicas de veladas.

Código de conducta: código de vestimenta, «código de modales seculares», prohibición de la insostenibilidad demostrativa - los casinos criaron un ritual de civilización nocturna.


6) La música como nervio de la época

La época dorada del casino coincidió con el florecimiento de la samba y el show de radio.

El Samba Canson y las grandes orquestas encajaron en el formato de las salas: la revista de apertura, los números de las estrellas, la pelota final.

Las composiciones y nombres de esta ola (compositores, vocalistas, animadores) a través de la radio y el gramófono se fueron a la cultura nacional.

Para muchos artistas, los escenarios de los casinos se convirtieron en ascensores de carrera, desde donde se llevó el camino al cine y las giras nacionales.


7) La ciudad y la vida social

Calendario de estaciones: invierno-primavera - noches de gala, vacaciones de carnaval - programas especiales; fuera de temporada - giras benéficas.

Mosaico social: élite, bohemia, periodistas, deportistas, los primeros "media persons'. Mesas de restaurante y alojamientos - lugares de negocios y citas.

Seguridad y control: la policía moral vigilaba el orden y las autoridades municipales vigilaban las licencias y el cierre de los «salones grises».


8) Arquitectura y diseño

Art Déco y Art Nouveau: fachadas con neón, pasillos de mármol, galerías de espejos, escenas con mecánica de elevaciones y rampas de luz.

Imagen urbana: los casinos «iluminaban» la bahía y las avenidas, marcaban el horizonte nocturno de Río, definían la estética de las postales y los cronistas cinematográficos.


9) Disputa de moralidad y política

Incluso en los años «dorados», el debate alrededor del casino estaba hirviendo:
  • Los partidarios hablaron de impuestos, empleos y escaparate turístico.
  • Los opositores son sobre los riesgos morales, las tragedias familiares, la «corrupción de la juventud».
  • El giro hacia el conservadurismo de la posguerra y el creciente papel del discurso religioso prepararon el terreno para la prohibición total de 1946.

10) Cómo todo se rompió en 1946

En la primavera de 1946, un decreto federal que prohibía el juego cerró los salones en apenas días. Resultados:
  • Parada instantánea de la industria y golpe a la economía nocturna.
  • Migración de talentos: músicos y artistas se fueron a la radio, al teatro, al cabaret, al cine.
  • La huella cultural quedó en canciones, crónicas, carteles y leyendas sobre el «Río nocturno».

11) El legado de la «era dorada»

El canon musical de la samba y la etapa brasileña de los años 30-40 hasta hoy se escucha en el cine y en los escenarios.

La iconografía de Río con las vistas de Urca y Copacabana es una marca visual creada en gran parte gracias a los casinos.

Las prácticas urbanas - el desfile de noche, la cultura de los restaurantes, el lenguaje de las columnas seculares - siguen viviendo sin ruleta.


12) Mini-cronología

con. XIX-1920: permisos parciales, salones locales, hipódromos y loterías.

1930 - Comienzo. 1940: florecimiento de los grandes casinos de Río; escenas, radio, turismo.

1946: prohibición federal - cierre instantáneo.

después de 1946: la huella cultural en los medios y la nostalgia, discusiones políticas periódicas sobre el futuro del formato.


13) Por qué esta historia es importante hoy en día

Es una lección de economía urbana: cómo una sola oferta vespertina (juego + música + gastronomía + medios de comunicación) cambia el ritmo de la metrópoli.

Esta es una lección de regulación: el deshielo corto y la prohibición abrupta muestran lo sensibles que son los formatos de juego al clima político y moral.

Esta es la lección de la marca del país: el «Río nocturno» se ha convertido en una imagen internacional - y sigue trabajando por el turismo y la cultura.


14) Resultado

La «era dorada» del casino de Río de Janeiro es un breve pero determinante episodio del modernismo brasileño. Creó el lenguaje de la vida nocturna urbana, dio trayectorias de carrera a músicos y artistas, cambió la economía y la imagen visual de la capital. La prohibición de 1946 puso fin a la industria, pero no borró el código cultural: los ritmos, imágenes y rituales de esa época siguen cobrando vida en la música, el cine y la memoria de la ciudad.

× Buscar por juego
Introduce al menos 3 caracteres para iniciar la búsqueda.