WinUpGo
Buscar
CASWINO
SKYSLOTS
BRAMA
TETHERPAY
777 FREE SPINS + 300%
Casino de criptomonedas Crypto Casino Torrent Gear - su búsqueda de torrent versátil! Torrent Gear

Desarrollo de la industria en el siglo XX (Chile)

Introducción: por qué precisamente el siglo XX se convirtió en determinante

La industria chilena del juego no nació como un negocio «masivo», sino como un elemento de desarrollo urbano y balneario. En la primera mitad del siglo, los municipios jugaron un papel clave utilizando los casinos como herramienta de branding de destinaciones, atracción de turistas y financiación de infraestructuras urbanas. A finales del siglo, este modelo había sido reforzado legalmente por una ley especial que «desató las manos» a varias ciudades más.


1) Nacimiento de la industria: Viña del Mar, 1930

Las discusiones sobre el casino de Viña se llevaron a cabo desde la década de 1910, el proyecto recibió un nuevo impulso en 1928, y el 31 de diciembre de 1930 el Casino Municipal de Viña del Mar inauguró las puertas. En la inauguración participó el presidente Carlos Ibáñez del Campo; la instalación se convirtió inmediatamente en el pilar de la marca balneario de la ciudad.

La arquitectura del complejo es un clásico «palacio de entretenimiento» urbano con salones, restaurantes y espacios de baile concebidos como el centro de la vida secular.

Lo que cambió. Viña consolidó un modelo en el que el municipio es propietario y el operador es por concesión; los ingresos y el programa cultural apoyan el turismo urbano y los eventos estacionales. (Esta lógica se repetirá más tarde en otras ciudades.)


2) Segunda mitad del siglo: «anclas» del norte y del sur

Después de Viña, la industria se desarrolló puntualmente, donde el flujo turístico y la ambición urbana podían mantener la agenda de todo el año.

Arica (norte, 1960 → transferencia 1963)

El 17 de marzo de 1960 se inauguró el Casino Arica - primero en Hostería Arica (ahora Hotel Arica), y en 1963 el complejo se trasladó a un nuevo edificio junto a la costa. Es considerado el segundo más «antiguo» del país.

Puerto Varas (sur, 1970)

El 30 de enero de 1970 comenzó a funcionar el Casino de Puerto Varas - primero en las instalaciones del Gran Hotel de Puerto Varas -; la instalación se convirtió en ancla del turismo lacustre de la región de Los Lagos y posteriormente se trasladó a sus propios recintos.

El resultado del período. Para la década de 1970, el país había formado un triángulo de casinos «resort» (la zona central es la Viña del Mar; norte - Arica; sur - Puerto Varas), que operaban bajo el modelo municipal y atendían sobre todo los flujos turísticos y culturales.


3) «puente» legal de finales del siglo XX: permisos de 1990

La frontera de los años 80 y 90 trajo noticias clave: el 23 de febrero de 1990 se aprobó una ley especial (Ley 18. 936), que autorizó el establecimiento de casinos en Iquique, Pucón y Puerto Natales y levantó las prohibiciones penales generales de juego para ellos (artículos 277-279 del Código Penal) - ampliando así la geografía del modelo municipal hacia el norte, centro y Patagonia.

Pucón implementó rápidamente el permiso y lanzó el casino en 1990 (heredando el ligamento «hotelero», como ocurrió en Viña y Puerto Varas). Así surgió una segunda oleada de proyectos municipales a finales del siglo XX. (La asociación especializada ACCJ también escribe sobre esto en términos generales).


4) Contexto socioeconómico y cultural del siglo XX

Turismo y eventos. Todos los primeros casinos se incrustaron en la escena turística: temporadas vacacionales, festivales, conciertos, semanas gastronómicas. Este hecho justificó la inversión en salones y hoteles, además de mantener el empleo estacional.

Arquitectura y tejido urbano. Viña es una muestra de los «clásicos del balneario» de la década de 1930; Arrica es un acento modernista de la década de 1960; Puerto Varas es un «ligamento hotelero» cerca del lago que más tarde se convirtió en un complejo separado.

Finanzas municipales. Hasta finales del siglo eran las ciudades las que estaban interesadas: los casinos daban ingresos a los presupuestos locales a través de concesiones y honorarios asociados, así como un efecto multiplicador para hoteles, restaurantes y transporte. (Fuentes modernas y resúmenes de la industria transmiten esta tesis histórica como parte del modelo de ADN.)


5) En el umbral del siglo XXI: la industria antes de la reforma

A finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, tras la ampliación de 1990, se hizo evidente que la industria necesitaba un único marco nacional: criterios unificados de autorización, supervisión, concursos transparentes, enfoque responsable. Esto ocurrió en 2005 con la aprobación de la Ley Nº 19. 995 y la creación del regulador SCJ es un paso más allá del siglo XX, pero consecuencia lógica de toda la evolución anterior.


6) Cronología del siglo XX - Escala breve

1910-1928: debate y preparación de un proyecto de casino en Viña del Mar.

1930 (31 de diciembre): solemne inauguración del Casino Municipal de Viña del Mar.

1960 (17 de marzo): apertura del Casino Arica; 1963 - Traslado a un nuevo edificio.

1970 (30 de enero): inicio del Casino de Puerto Varas en el Gran Hotel.

1990 (23 de febrero): Ley 18. El 936 autoriza casinos en Iquique, Pucón y Puerto Natales; comienza la «segunda ola» de proyectos municipales.


7) El legado del siglo XX para la modernidad

El código municipal de la industria. El primer modelo demostró que el casino en Chile no es un «salón aislado», sino el ancla cultural y turística de una ciudad con agenda de eventos.

Geografía y branding. El norte (Arrica), el centro (Viña) y el sur (Puerto Varas) marcaron rutas turísticas apoyadas en la gastronomía y la infraestructura hotelera.

La base jurídica. La ley de 1990 amplió el mapa y sentó las bases para la reforma de 2005, ya en el siglo XXI, que formalizó el Circuito Regulador Nacional (SCJ).


El siglo XX en Chile es el centenario de la formación de la industria del juego: Viña del Mar (1930) como símbolo de la modernidad balnearia, Arica (1960) y Puerto Varas (1970) como «anclas» regionales, y la ley de 1990 como puente legal hacia la expansión de la red. Es esta trayectoria la que explica por qué el sistema moderno (ya en el siglo XXI) ha sido capaz de centralizar y aumentar las demandas de transparencia, competencia y responsabilidad social -no destruyendo, sino desarrollando la naturaleza turística y urbana de los casinos chilenos incrustada en el siglo XX.

× Buscar por juego
Introduce al menos 3 caracteres para iniciar la búsqueda.