Crecimiento de los criptocasinos (Colombia)
Artículo completo
1) De qué se trata en general: «crypto» como una nueva entrada en el mercado
En los últimos dos años, el interés en sitios extranjeros con apuestas y casinos que aceptan criptoactivos ha aumentado en Colombia. Las razones son claras: depósitos/retiros rápidos, bonos agresivos en tokens y una sensación de mayor anonimato. Pero casi todo este segmento funciona offshore y sin concesión de Coljuegos, es decir, fuera del campo legal del país. La lista verificable de operadores en línea «blancos» es publicada por el propio regulador, y no incluye criptositios offshore.
2) Contorno legal: lo que está permitido y lo que no
La única vía legal es la concesión por parte de Coljuegos de «juegos operados a través de internet» y el trabajo bajo el control del regulador (el registro está en el portal de Coljuegos). Offshore sin concesión = ilegalmente.
Crypto en Colombia no es dinero por ley. Finnadzor SFC ha confirmado en varias ocasiones: bitcoin y otras «monedas virtuales» no son de curso legal, no tienen garantías estatales y no están obligados a ser aceptados para el pago. Esto refuerza los requisitos de KYC/AML y trazabilidad para cualquier escenario de pago.
3) Realidad tributaria 2025: IVA de reposiciones - tanto en fiat como en crypto
Desde el 14 de febrero de 2025 está vigente el Decreto 175/2025, que introdujo el 19% del IVA en los depósitos en juegos online. La base imponible se define en el momento de la recarga de la cuenta de juego, y la norma cubre expresamente las transferencias «a dinero o criptoactivos». Es decir, aunque la reposición se produzca en cripto, cae bajo el régimen de depósito de IVA de 2025.
Efecto práctico. Los jugadores tienen menos fondos que el importe del pago (después del IVA) y los operadores tienen un margen comprimido. Esto reduce el atractivo del criptosegento «gris» desde el punto de vista de la economía del producto y aumenta los incentivos para trabajar en una concesión.
4) Aplicación: caso Polymarket y «señal dura» al mercado
En otoño de 2025, Coljuegos solicitó públicamente a los proveedores el bloqueo de Polymarket, una plataforma de «mercados predictivos» donde se aceptaban apuestas en criptomoneda sobre eventos electorales (en Colombia tales apuestas no están asentadas y calificadas como ilegales). El gremio Fecoljuegos apoyó la iniciativa señalando la falta de control de acceso, verificación de edad y medidas de juego responsable en este tipo de servicios.
5) Por qué el «crypto» sigue creciendo - y dónde está el límite
Controladores de crecimiento:- estándares internacionales de UX (deposiciones/retiros rápidos), marketing con token cashback, intentos de eludir restricciones/comisiones bancarias.
- alto riesgo de bloqueo de dominio/aplicaciones y congelación de fondos, falta de acceso a mecanismos de protección al consumidor (quejas en Coljuegos, mediadores), carga fiscal sobre los depósitos de 2025 si el operador quiere operar «a blanco».
6) Lo que significa para los jugadores y operadores
A los jugadores
1. Comprobar la marca en el registro de Coljuegos es el único indicador fiable de legalidad.
2. Recuerde: la criptomoneda no es de curso legal en Colombia; los criptositios offshore no tienen protección.
3. Tenga en cuenta que en 2025, el 19% del IVA (incluidas las criptomonedas) está vigente para las reposiciones.
Operadores
1. Si apunta a Colombia, el único camino es la concesión de Coljuegos + el cumplimiento total de KYC/AML y el techreglamentario.
2. La arquitectura de pago se basa en los métodos locales legales (PSE, billeteras, etc.) y el cálculo transparente del IVA al depositar.
3. No hipotecar en el producto los mercados políticos/electorales y la reposición «crypto-sólo» - alto riesgo de bloqueo.
El interés por los criptocasinos en Colombia se alimenta por la conveniencia de las criptomonedas y las tendencias globales, pero el marco legal sigue siendo rígido: los criptoactivos no son de curso legal, solo operan legalmente los titulares de la concesión de Coljuegos, y en 2025 los depósitos (incluidas las criptomonedas) están sujetos al 19% del IVA. En lugar de «crypto-shortcat», el mercado se está moviendo hacia un modelo de cumplimiento con pagos locales, registros públicos y bloqueos activos de inmigrantes ilegales - y es en esta línea donde se producirá un mayor «blanqueamiento» de la demanda.