Perspectivas de exportación del modelo a otros países (Colombia)
Artículo completo
1) Qué es el «modelo colombiano» y por qué quieren copiarlo
Colombia fue uno de los primeros en la región en construir un marco completo en línea: contratos de concesión con operadores privados, un solo regulador Coljuegos, un detallado techreglamentario para juegos operados a través de internet y una «lista blanca» pública de marcas permitidas. Este conjunto dio previsibilidad al mercado y una «lista de verificación» conveniente para copiar.
Elementos de núcleo exportables:- autorización de concesión (contractual) en lugar de «licencias para siempre» indefinidas;
- normas técnicas de conectividad e información;
- prácticas obligatorias de juego responsable y KYC/AML;
- registros abiertos de operadores para jugadores y empresas.
2) Donde el modelo ya está arraigado: un breve mapa de la región
Perú. A partir de 2022-2024, el país lanzó su propio marco integral en línea: la ley + reglamento MINCETUR, reglas uniformes para apuestas e iGaming, e incluso un requisito único para dominios. bet. pe es un ejemplo de cómo la lógica «colombiana» se adapta a sus realidades.
Brasil. Después de la ley 14. 790/2023 y el reglamento 2024-2025, el mercado ha pasado al modelo de autorización previa del Ministerio de Hacienda con el endurecimiento de la AML/publicidad y el barrido activo de sitios «grises» - esto es funcionalmente similar al conjunto de «Coljuegos + aplicación».
Chile. El proyecto de ley del mercado en línea pasó por etapas clave y para agosto de 2025 había avanzado en el Senado; los objetivos - protección de los consumidores y transparencia en el origen de los fondos - son compatibles con el enfoque colombiano.
México. La modernización del régimen está en marcha: las actualizaciones 2023-2025 refuerzan el control de las plataformas en línea (verificación de edad, autoexclusión), buscando unificar los estándares, una tendencia en sintonía con el conjunto «colombiano» de instrumentos de RG.
Uruguay. Se ha retomado la discusión sobre un marco en línea completo, con un auto deportivo legal hasta ahora (Supermatch) -vector probable de la reforma- desde un modelo monopólico a una competencia regulada modelada por Colombia.
Panamá. Históricamente un sistema separado (JCJ, ley de 1998), en 2022 actualizado para modalidades en línea; aquí ya se ha implementado la idea de un «regulador único + normas transparentes», que simplifica el endeudamiento de las mejores prácticas colombianas en tecnología y RG.
3) Lo que tendrá que adaptarse al «exportar»
1. Arquitectura fiscal y cambio de canal. Las apuestas en GGR y las contribuciones de fix deben correlacionarse con los objetivos de alcantarillado del tráfico hacia el segmento «blanco»; «demasiados impuestos de entrada» empujan a los jugadores hacia el exterior; esta lección ya la tienen en cuenta muchos países de la región. (En Brasil y Chile, el enfoque es combinar la fiscalidad y la protección del consumidor, no maximalismo fiscal a cualquier precio.)
2. Identificación y pagos. Colombia se apoya en métodos locales masivos (pasarelas bancarias y billeteras), lo que facilita el KYC y el control de límites; en los países con menor inclusión financiera se necesitarán más «puentes» hacia el efectivo y las billeteras fintech. (Perú decide esto por la norma sobre el dominio local y la visibilidad rígida del proveedor.)
3. Aplicación de la ley y coordinación. La práctica colombiana de «bloqueo de inmigrantes ilegales + registro público» requiere un trabajo coordinado con el regulador de telecomunicaciones/Ministerio de Justicia/plataformas. Brasil ya sigue el mismo camino, bloqueando miles de dominios irregulares.
4. Las «particularidades» locales: la agenda de integración deportiva, la publicidad, la protección de los menores, los eSports/fantasía, todo esto debe formalizarse en las leyes locales, como lo hacen Chile y Brasil.
4) Puntos fuertes del modelo para los países importadores
Previsibilidad para el inversor: los plazos contractuales y los requisitos comprensibles reducen el riesgo regulatorio.
Transparencia para el jugador: las «listas blancas» y los estándares uniformes de RG aumentan la confianza y las alcantarillas.
Compatibilidad operativa: los tecnicismos de Coljuegos están cerca de las mejores prácticas de EU/ISO, son más fáciles de reconfigurar que de escribir desde cero.
5) Riesgos de copiar uno a uno
La distorsión del diseño fiscal (tarifas demasiado altas al inicio) es la interrupción de las alcantarillas y el crecimiento del mercado gris. El ejemplo de Brasil muestra que, paralelamente al lanzamiento de las autorizaciones, se necesita un barrido activo y una política de publicidad rígida.
Subestimar la tradición jurídica local (competencias federativas/provinciales como en México) es un riesgo de colisiones y «compras regulatorias».
«nodos» de pago: sin métodos locales masivos o billeteras fintech, las herramientas KUS/RG funcionan peor. (Perú lo resuelve con un conjunto de dominio y una estricta visibilidad del operador.)
6) Paso a paso «paquete de la exportación» para el regulador
1. Ley + Reglamento: definir la modalidad de Internet, objeto de la concesión, plazos, derechos de explotación, RG/AML y tecnificación (incluyendo informes y auditorías).
2. Registro abierto: lanzamiento de una «lista blanca» con dominios/marcas de clic.
3. Aplicación por diseño: memorandos con reguladores de telecomunicaciones y financieros, procedimientos rápidos de bloqueo/multas.
4. Infraestructura de pago: localización obligatoria de cálculos, integración con billeteras/gateways líderes, KYC rígido.
5. Paquete de RG: autoexclusión, límites, filtros de edad, estándares publicitarios y marcadores para eSports/fantasía.
6. Prueba de mercado: ventanas de autorización por etapas (como en Brasil) y monitoreo de alcantarillado/ingresos fiscales con ajustes rápidos.
El modelo colombiano es un diseñador listo para los países de LatAm: concesiones, techreglamentarios, registros y aplicación proactiva. La experiencia de Perú, Brasil y la promoción de Chile demuestran que los bloques clave ya están siendo «portados» con éxito, siempre que la arquitectura fiscal y de pago se adapte a las particularidades locales, así como una fuerte coordinación de los reguladores. Para México, Uruguay y Panamá, la ventana de oportunidad también está abierta: exportar esta lógica es capaz de acelerar el «blanqueamiento» del mercado, aumentar la protección de los consumidores y hacer que los ingresos presupuestarios sean estables.