Desarrollo de eSports y apuestas de fantasía (Colombia)
Artículo completo
1) Status quo rápido: de «nicho» a mainstream
En 2024-2025, Colombia formalizó los eSports como parte del ecosistema deportivo y, en paralelo, lo consolidó en la lógica del juego legal en línea: las apuestas en eSports son admisibles dentro del modelo online vigente de Coljuegos, y los juegos de fantasía (DFS/seasonal) se clasifican como «modalidad de Internet» bajo cumplimiento de las técnicas y las condiciones de la licencia.
Por qué es importante. El reconocimiento de los eSports a nivel de ley (iniciativa Proyecto de Ley 026 de 2024, apoyada por el Senado en 2025) aceleró la institucionalización de los eSports (federaciones, ligas, clubes), y por lo tanto, el crecimiento de la audiencia, el patrocinio y el «match making» asequible para las apuestas.
2) Qué permite Coljuegos: eSports y fantasía
eSports como objeto de apuestas. Coljuegos ha explicado que los eSports se pueden ofrecer en la línea de productos de «apuestas en eventos reales no deportivos» (real non-sporting events), que requiere una licencia en línea común (concesiones) e integración con proveedores y sistemas técnicos certificados. Los coeficientes fijos y el formato de intercambio son válidos.
Juegos Fantasy. El regulador ya en 2019 reconoció como viable (viable) la operación online de juegos de fantasía y eSports, siempre y cuando se respeten los jurados y tecnificaciones de Coljuegos. En la práctica, esto significa: fantasía cae bajo «juegos operados por internet» y requiere el mismo modelo de concesión y reportaje.
Requisitos generales para juegos en línea. Coljuegos prescribe estándares de honestidad, ciberseguridad, reporting y protección de los jugadores (límites de edad, juego responsable). Para los juegos en línea, hay un reglamento sobre los pagos y la transparencia de las condiciones (incluyendo el apoyo público y el mecanismo para ponerse en contacto con el regulador).
3) Licencia y cumplimiento: cómo salir «a la zona blanca»
El operador que desea ofrecer apuestas en eSports/fantasía en Colombia sigue el mismo camino que el club deportivo tradicional:1. formaliza la concesión de Coljuegos para juegos «operados a través de Internet», con la enumeración de los tipos de productos (eSports/fantasy inclusive);
2. conecta los proveedores de líneas/mercados certificados y el módulo de informes;
3. cumple con los requisitos de KYC/AML, juego responsable y protección de datos.
4) Demanda e infraestructura: quién forma el ecosistema
Federaciones y escenario del torneo. En el país funciona la Federación de Deportes Electrónicos (FEDECOLDE), que coordina el calendario y desarrollo de disciplinas (EA Sports FC, Free Fire, LoL, etc.). Esto alimenta la base competitiva local y un calendario de torneos estable - el combustible para la apuesta legal.
Jugadores y UX. En el segmento real de apuestas, los operadores legales están dominados por los canales móviles y los métodos de pago locales (PSE/Nequi/Daviplata), lo que reduce el umbral de entrada para la nueva audiencia de eSports/fantasy. (Los métodos en sí son descritos por el regulador y los operadores en sus portales; las condiciones de pago y apoyo son supervisadas por Coljuegos.)
5) La lucha contra los ilegales: precedentes 2025
Coljuegos intensificó la limpieza de sitios «grises», incluyendo aquellos que ofrecían mercados sin licencia (apuestas políticas/de otro tipo). En 2025, el regulador ordenó el bloqueo del portal con apuestas para eventos electorales y en general aumentó la escala de las supresiones (desde bloqueos de sitios web y profesiones sociales hasta incautaciones de equipos). Para los jugadores y socios, la señal es evidente: fuera de la concesión hay un alto riesgo de bloqueo y pérdida de fondos.
6) Práctica de lanzamiento: lista de verificación para eSports/fantasy-producto
Licencia (concesión) de Coljuegos. Designe por separado eSports y Fantasy en el objeto del contrato, especifique dominios/marcas.
La línea y los proveedores. Utilizar proveedores de mercados con certificaciones bajo jurisdicción colombiana; admitir formatos fixed-odds y, si es necesario, exchange.
Oferta y protección del consumidor. Filtros de edad, límites, mecánicas del juego responsable y comunicación transparente de las condiciones.
Monitoreo e informes. Integración con los sistemas Coljuegos, lógica de eventos e informes oportunos.
Marketing sin «casillas rojas». Evite mencionar acontecimientos políticos/mercados ilegales; cumpla con las restricciones de publicidad y geo-target. Los precedentes de 2025 han demostrado que el regulador actúa rápidamente.
7) Lo que sigue: tendencias hasta 2026
Más eventos locales. El reconocimiento legislativo de eSports estimula la creación de ligas/calendarios nacionales, lo que aumenta la «llenabilidad» de los mercados y la calidad de la gestión de riesgos.
Crecimiento del segmento fantasy. Con una infraestructura «blanca» y monederos móviles, Fantasy tiene el potencial de acoplamiento rápido y monetización suave de la comunidad de fans de clubes/ligas.
Mantener una estricta supervisión. Coljuegos continuará bloqueando a los ilegales y presionando a los proveedores de tráfico/redes sociales - esto protege el mercado y aumenta el costo de incumplimiento de las normas.
Colombia es uno de los pocos mercados de LatAm donde las apuestas por eSports y fantasía tienen una clara trayectoria legal: a través de la concesión online de Coljuegos, con claras tácticas y enfoque en la protección de los jugadores. El reconocimiento de los eSports a nivel legislativo, el trabajo de la federación y la limpieza activa de los inmigrantes ilegales crean las condiciones para un crecimiento constante de la vertical, sujeto a la disciplina en la concesión de licencias, la presentación de informes y la ética de los productos.