WinUpGo
Buscar
CASWINO
SKYSLOTS
BRAMA
TETHERPAY
777 FREE SPINS + 300%
Casino de criptomonedas Crypto Casino Torrent Gear - su búsqueda de torrent versátil! Torrent Gear

Juego en el período colonial

La historia del juego en Guyana tiene sus raíces en la época colonial - desde los asentamientos holandeses de los siglos XVII-XVIII hasta el largo período británico del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En la intersección de la economía portuaria, el sistema de plantaciones y la sociedad multinacional azart ha actuado tanto el ocio como el mecanismo financiero informal, y objeto de un constante debate moral.

1) Marco cronológico y contexto

Herencia holandesa: los primeros puestos comerciales y la red de canales acostumbraban a la cultura «portuaria» del ocio - tabernas, mesas de juego, dados y cartas como parte de los fines de semana de marineros y artesanos.

Período británico: con el crecimiento de Georgetown (ex. Stabrok) y las plantaciones de Demerara/Essequibo, la estratificación se intensificó: gentris y oficiales - clubes y carreras de caballos; trabajadores, marineros y residentes libres - tabernas, mercados y juegos callejeros.

2) Espacios de azarte: desde «rum shops» hasta clubes

Tabernas y «rum shops»: juegos de cartas (whipp, vista, más tarde rami), dados, simples sorteos en peleas de gallos y competiciones callejeras.

Ferias y festivos: «festos» de temporada con loterías, sorteos de premios, lanzamientos de anillos/dardos y apuestas en competencias de fuerza/velocidad.

Clubes e hipódromos: para terratenientes y funcionarios - salas de juego privadas, clubes de caballeros, apuestas a las carreras de caballos como un tipo de azarte «respetable» y un código de comunicación secular.

3) Juegos y prácticas

Tarjetas y nudillos: vista, faraón/farao-banco, más tarde póker; dados como formato «universal» en los puertos.

Apuestas en animales y deportes: peleas de gallos (en algunas comunidades), carreras de caballos, regatas y competiciones locales.

Loterías y sorteos: se aplicaban tanto para el entretenimiento como para recaudar fondos para necesidades públicas (reparación de caminos, terraplenes, templos), lo que daba «legitimidad» al juego ante los ojos de una parte de la élite.

4) Capas sociales y mosaico cultural

Plantadores y oficiales: azart es parte de la vida del club, rauts seculares y salidas al hipódromo; las apuestas acompañaron las transacciones comerciales y las negociaciones informales.

Ciudadanos libres, marineros, artesanos: apuestas baratas, juegos rápidos «para rendirse», «plegables» colectivos para boletos de lotería.

El legado de la esclavitud y el trabajo asalariado: entre los africanos esclavizados y más tarde entre los trabajadores asalariados (incluidos los nativos de la India) había formas de pequeños juegos y "pools' monetarios recíprocos, donde el elemento azart se mezclaba con prácticas de ayuda mutua y vacaciones.

El multilingüismo y la multiconfesionalidad de la región crearon una cultura de ocio sincrética, donde los juegos de cartas europeos se contaban con competiciones locales y veladas musicales y de baile.

5) Derecho, moral y control

Campañas moralizadoras: los sermones eclesiásticos y la ética victoriana denunciaban «la festividad, la borrachera y el juego», especialmente los domingos y durante las fiestas religiosas.

Regulación «desde abajo y desde arriba»: las autoridades de la ciudad y la administración colonial impusieron licencias para tabernas, multas por «casas de juegos», restricciones al trabajo nocturno, incursiones periódicas contra «bancos» clandestinos.

El doble rasero de la época: el azart «alto» (carreras de caballos, sorteos de clubes) es tolerable e incluso prestigioso; «de base» - se criminaliza como fuente de «desorden». Esto fortaleció las fronteras de clase y formó la imagen de un azarte «decente» e «indecente».

6) Economía de lo cotidiano

El ciclo de caja del puerto: los pagos a marinos y trabajadores estimularon las ráfagas de pequeño azarte en los días de cobro, lo que alimentó la circulación de tabernas, harchovas y comercio ambulante.

Loterías para necesidades públicas: en algunos lugares se usaba como una herramienta de financiación local - un prototipo de asociación público-privada donde el juego se disfrazaba de caridad.

Hipódromos y manualidades: las carreras de caballos lanzaron cadenas - desde la cría de caballos y tripulaciones hasta talleres de costura y músicos en carreras seculares.

7) Conflictos y represión

Prohibiciones periódicas: los brotes de delincuencia o tensión social han llevado a un endurecimiento: cierres de casas de apuestas, aumentos de derechos, toques de queda para las tabernas.

Prensa colonial: publicó panfletos sobre el «daño del hábito del juego», vinculándolo a las deudas, la violencia en los bares y la caída de la «moral pública», que legitimaba nuevas restricciones.

8) Patrimonio a largo plazo

Normas de «respetabilidad»: el reconocimiento de las apuestas en carreras de caballos y loterías benéficas como formas «aceptables» de azarte sobrevivió al período colonial e influyó en los enfoques posteriores para la concesión de licencias.

Binaria de la regulación: el hábito de distinguir entre juego «alto» y «de base» se reflejó en la política de posguerra - énfasis en las licencias, el orden público, la sobriedad, el control de la publicidad.

Memoria cultural: juegos portuarios, veladas de clubes y ferias de temporada se han consolidado en narrativas locales, música y leyendas urbanas, conformando una mezcla especial de disciplina y carnavalería «gayana».

9) Resultado

La Guyana colonial heredó la paradoja del azarte: alimentó simultáneamente la economía urbana y provocó campañas morales. Las prácticas de juego formaban vínculos sociales, distribuían actividades de ocio y creaban mecanismos de microfinanciación, desde loterías hasta "pools'. Y los dobles estándares de control marcaron el tono de la regulación tardía: licencias, protección del orden, restricciones a la publicidad y el deseo de separar el azart «respetable» del underground. Precisamente esta tensión entre la libertad de ocio y la virtud pública fue clave para entender la evolución del gambling en Guyana después de la época colonial.

× Buscar por juego
Introduce al menos 3 caracteres para iniciar la búsqueda.