Historia del juego en Paraguay
Breve descripción general
La historia paraguaya de los juegos de azar es un camino que va desde los sorteos populares y las loterías benéficas a la industria licenciada con casinos, salas de tragamonedas, apuestas deportivas y regulación moderna. La geografía del país -entre Brasil y Argentina- le dio al mercado un carácter fronterizo: afluencia de turistas y chopers, economía «nocturna» en Ciudad del Este y Encarnación, escenario metropolitano de Asunción. Desde finales de la década de 1990, las actividades de juego se han traducido en concesiones y licencias, y el regulador nacional ha construido un sistema de supervisión, transparencia de pagos y estándares de juego responsable.
1) Raíces preindustriales: juegos populares y cuotas de lotería
Las veladas de cartas y los sorteos «trimestrales» en parroquias y clubes formaban parte de la vida comunitaria: pequeñas apuestas, premios simbólicos, recaudación de fondos para escuelas y hospitales.
Cultura de la corresponsabilidad: mate/tereré, música guaraní, ferias... aquí el azarte era percibido como un ritual social y no una operación puramente monetaria.
2) La frontera de los siglos XIX-XX: clubes, teatros e hipódromo
Con la aparición de los clubes laicos, los juegos de cartas de salón y las circulaciones benéficas tomaron forma en Asunción.
El hipódromo y el totalizador dieron al mercado la primera forma «institucional»: calendario de carreras, prensa, taquilla al club.
Azart se incorporó a la ruta urbana: teatro - restaurante - salón de juegos.
3) Siglo XX: entre el control y la tradición
Primer marco de supervisión: las autoridades locales limitan la publicidad y el horario de apertura de los salones, fomentando las loterías benéficas.
A mediados de siglo, los sorteos de lotería se convierten en una forma habitual de financiar iniciativas sociales, y las veladas de cartas y ruletas forman parte de la vida del club.
Durante el periodo de centralización política, se refuerza el control administrativo: se permite la actividad de juego en formatos «decentes» y bajo declaración financiera.
4) Giro de los años 90: mercado, concesiones, regulador
A raíz de las reformas económicas, el juego se traduce en una base competitiva: concesiones/licencias, requisitos financieros claros para los operadores, control de pagos y plazos.
Se crea un circuito regulatorio nacional (comisión de juego) que:- Aprueba las normas de los concursos y contratos;
- Mantiene un registro de operadores y supervisa el cumplimiento de las condiciones;
- desarrolla informes de impuestos/pagos y estándares mínimos de Juego Responsable (RG).
- En el mercado aparecen modernos casinos y salones de tragamonedas: Asunción, zona suburbana y luego ciudades fronterizas.
5) 2000: clústeres fronterizos y economía «nocturna»
Ciudad del Este (frontera con Brasil) y Encarnación (puente sobre Paraná a Argentina) se convierten en puntos de atracción: compras de Duty-free por la tarde y casino-ocio por la noche.
La gama incluye tragamonedas, ruleta electrónica, blackjack, actividades de poker, restaurantes y espectáculos.
Se desarrollan loterías y apuestas a través de las redes oficiales de ventas; la venta al por menor y los medios de comunicación consolidan las reglas «juego = entretenimiento».
6) 2010: profesionalización y cumplimiento
Los requisitos de transparencia de pago se refuerzan: verificación de la identidad del jugador (KYC), registro de transacciones, control antifraude.
Los operadores y el regulador implementan elementos RG-by-design: límites, auto-exclusión, reglas transparentes de bonificación, información de riesgos.
Los grandes hoteles del casino invierten en gestión de eventos: semana gastro, conciertos, mini series de poker - el turismo recibe un multiplicador.
7) Pandemia y reinicio (2020)
El Covid ha golpeado la asistencia fuera de línea y los eventos; parte de las salas se actualizan (espacios ventilados, colas digitales).
El retorno del tráfico turístico ha devuelto la demanda a los clústeres balnearios y fronterizos; prioridad: pagos rápidos y predecibles, servicios móviles y publicidad cuidadosa.
8) Geografía del mercado: tres escenas
1. Asunción es la capital y «escuela de profesiones»: estándares de servicio, cumplimiento, mini-series de eventos.
2. Ciudad del Este es un «escaparate» para los turistas brasileños: tragamonedas, juegos en vivo, paquete económico vespertino con el retail.
3. Encarnación es un puente a los huéspedes argentinos: casinos-hoteles, paseo marítimo, festivales gastronómicos.
9) Contenido y hábitos de los jugadores
Ranuras (incluyendo progresivos y «Hold & Win»), ruleta, blackjack, poker (caché y miniseries).
Loterías y apuestas deportivas - una capa «cotidiana»; pico - fútbol y torneos internacionales.
Motivos culturales: tereré, ríos Paraná y Paraguay, música guaraní - en salas visuales y productos turísticos.
10) Juego responsable y contrato público
Límites y pausas: el jugador puede limitar el depósito/tiempo, solicitar la auto-exclusión.
Reglas transparentes: en una pantalla - Vager/Deadline/Gap de ganancia, RTP/volatilidad de ranuras.
Programas sociales: una parte de los ingresos se destina al deporte, la cultura, la infraestructura; los informes públicos refuerzan la legitimidad de la industria.
11) Impacto en el turismo y el empleo
Los casinos clusters apoyan hoteles, restaurantes, taxis, eventos de producción, minoristas.
El mercado da puestos de trabajo: distribuidores/crupier, máquinas tragamonedas, caja registradora, seguridad, hosts, marketing, cumplimiento, TI.
El calendario de eventos suaviza la estacionalidad y aumenta el ADR/RevPAR de los hoteles en las ciudades fronterizas.
12) Timeline (generalizado)
Hasta el siglo XX: sorteos populares, veladas de cartas, primeros formatos de clubes.
Principios-mediados del siglo XX: clubes de Asunción, hipódromo y totalizador, loterías benéficas.
Finales del siglo XX: formalización del mercado, transición a concesiones/licencias, regulador nacional.
2000: crecimiento de casinos y salas de tragamonedas; los clusters fronterizos de Ciudad del Este y Encarnación.
2010: profesionalización, RG/AML, turismo de eventos.
2020: relanzamiento post-pandemia, servicios móviles, énfasis en pagos transparentes y publicidad cuidadosa.
13) Lecciones de la historia paraguaya del juego
1. Geografía = estrategia: las ciudades fronterizas son los motores naturales de la economía vespertina.
2. Regulación a través de la confianza: licencias comprensibles e informes crean una zona «blanca» sostenible.
3. Responsabilidad predeterminada: las herramientas de RG y la publicidad ética son una condición para un horizonte largo.
4. El evento gana estacionalidad: semanas de póquer y gastronomía, conciertos, MICE.
5. UX móvil es un nuevo escaparate: onboarding, estados de cachout, entradas para eventos en una sola aplicación.
La historia del juego en Paraguay es la evolución de los sorteos comunitarios a una industria licenciada enfocada en el turismo, el empleo y los programas sociales. El país ha encontrado su equilibrio entre control, cultura y economía: los clústeres fronterizos traen tráfico y moneda, la capital establece los estándares del servicio y la regulación mantiene el mercado en una zona de confianza, con énfasis en los pagos transparentes y el juego responsable. Es este equilibrio el que define la sostenibilidad de la escena del juego paraguayo hoy y más allá de su horizonte.