(corto): Historia del juego (Uruguay)
Historia del juego en Uruguay
Período temprano: «nacimiento» de la lotería (siglo XIX)
La historia oficial comienza el 9 de julio de 1819, cuando se realizó en Montevideo la primera edición de la lotería a favor del Hospital de Caridad (iniciativa del gobernador portugués Carlos F. Lecor). Este día es tradicionalmente considerado el inicio de la tradición de la lotería uruguaya.
Finales del siglo XIX - primera mitad del siglo XX: Hipódromos y balnearios
Saltos y sorteos. La instalación central fue el Hipódromo Nacional de Maroñas en Montevideo (inaugurado en 1874), donde aún se realizan las principales carreras de caballos del país (es decir, el Gran Premio José Pedro Ramírez).
Nacimiento del «escaparate» de Punta del Este. Las décadas de entreguerras trajeron un modelo «resort» con juego: el Hotel Casino Nogaró inaugurado el 8 de enero de 1938 (primera altura de la península; más tarde es una de las salas clave de la DGC). En 1948 se les añadió el Hotel San Rafael con el casino, símbolo de la «edad de oro» del resort.
Institucionalización: el papel del Estado y la DGC
En el siglo XX se forma un modelo de Estado: Dirección General de Casinos (DGC) es una estructura del Ministerio de Hacienda que administra y/o opera casinos, así como en formatos mixtos con socios privados (concesiones). La misión de la DGC está oficializada en el portal del gobierno. Adicionalmente, la Ley de Turismo (DL 14. 335, 1974/75) dio al desarrollo de resorts y casinos el estatus de prioridad.
Reformas y grandes proyectos de finales del siglo XX y principios del XXI
Conrad → Enjoy Punta del Este (1997 → 2013 cambio de marca). La apertura del complejo en enero de 1997 fue un punto de inflexión: el estándar internacional del casino-resort, el centro de convenciones, miles de puestos de trabajo; más tarde, el objeto pasó a la marca Enjoy.
Renacimiento de Maroñas (2003). Tras su cierre en 1997, el hipódromo Mapoñas fue inaugurado en 2003 bajo la administración de un consorcio privado; esto ha recuperado los saltos como un tipo de ocio masivo y una fuente de empleo.
El legado de los salones históricos. Nogaro y sus sitios asociados en los años 2000 experimentaron restauraciones y cambios de operarios, manteniendo la condición de símbolo cultural de Punta del Este.
Loterías, «quiniela» y apuestas deportivas: línea paralela
La estatal Dirección Nacional de Loterías y Quinielas (DNLQ) dirige los juegos de circulación y controla monopólicamente las apuestas deportivas de «Supermatch» (el eslogan oficial es «la única casa de apuestas de Uruguay»), además de recordar la prohibición de la publicidad de juegos ilegales en línea.
2017: «tornillo giratorio» digital - prohibición de casinos en línea sin licencia
La fecha clave de la modernidad es el 25 de septiembre de 2017. Artículo 244 de la Ley Nº 19. El 535 prohíbe expresamente la provisión de juegos y apuestas online sin autorización del Estado y el Decreto 366/017 prohíbe su publicidad/patrocinio. En la práctica, esto significa que los casinos en línea y el poker permanecen prohibidos, y las apuestas legales en línea sólo a través de canales autorizados (Supermatch).
2022-2025: intentos de «digitalizar» la regulación y las medidas actuales
En 2022, el Senado aprobó un proyecto para legalizar los casinos en línea bajo el auspicio de la DGC (registro de operadores, deducciones del 5-8% del GGR al fondo de juego responsable), pero la implementación completa requiere más pasos.
En 2025, las autoridades confirmaron un curso duro contra el online ilegal (advertencias del MEF/DNLQ, sanciones) y actualizaron las reglas fiscales para las apuestas electrónicas en casinos terrestres: un impuesto especial del 0,75% sobre cada tasa (Decreto 167/025).
Contexto cultural: el «escaparate» de Punta del Este
Punta del Este sigue siendo durante décadas el «escaparate» del turismo de apuestas y eventos de Uruguay: desde las históricas salas Nogaró y San Rafael hasta el complejo balneario de gran escala Enjoy con cientos de mesas/tragamonedas, recintos de conciertos y convenciones.
Cronología de fechas clave
1819 es la primera edición de la lotería en Montevideo.
1874 - Descubrimiento del hipódromo Maroñas.
1938 - Apertura del Hotel Casino Nogaró (Punta del Este).
1948 - Apertura del Hotel San Rafael con el casino.
1974/75 — DL 14. 335 («Tourism Act») es un marco de desarrollo de resorts y control de casinos a través de la DGC.
1997 - Lanzamiento de Conrad (ahora Enjoy Punta del Este).
2003 - Redescubrimiento del hipódromo Maroñas.
2017 - Prohibición del gambling en línea sin licencia (Ley No. 19. 535, art. 244) y la prohibición de la publicidad (Decreto 366/017).
2025 - Confirmación de prohibiciones e impuesto del 0,75% sobre las tasas electrónicas en los salones.
La historia del gambling uruguayo son dos pilares:1. El modelo estatal (DGC/DNLQ), que desde principios del siglo XX ha impulsado y dirigido el desarrollo de la industria (loterías, totalizadores, casinos).
2. El ecosistema balneario de Punta del Este, que ha unido juego, turismo y grandes eventos es de Nogaro y San Rafael a Enjoy (Conrad).
En el siglo XXI, el foco se ha desplazado hacia la disciplina digital: prohibición estricta de la ilegal online, medidas fiscales puntuales y discusiones sobre la regulación «blanca». Es una continuación de la larga tradición uruguaya de controlar el juego en beneficio del Estado y del consumidor, apoyándose en una base balnearia y cultural sostenible.
Selección de fuentes:
- Oficial: IMPO - Ley 19. 535 (art. 244); Decreto 366/017; MEF/DGC - misión y noticias; DNLQ - Posición sobre juegos/publicidad en línea.
- Historia de la lotería: materiales MEF/DNLQ y publicaciones para el 200 aniversario.
- Punta del Este y Casino: Nogaro (1938), San Rafael (1948), Enjoy/Conrad (1997).
- Hipódromo Maroñas: historia y reopening 2003.
- Medidas modernas (2025): advertencias de los órganos e impuesto del 0,75% sobre las tasas electrónicas en los salones.