Primeras loterías y sorteos benéficos
Introducción: cuando la «oportunidad» se ha convertido en una herramienta pública
La lotería surgió en el cruce de tres necesidades: entretenimiento, recaudación de fondos y legitimidad social del juego. Donde se denunciaba el azarte, el «propósito caritativo» daba un argumento moral: se puede jugar si los ingresos van «en beneficio de la comunidad». Así aparecieron sorteos públicos en ferias, lottos urbanos para reparar muros y puentes, raffles eclesiásticos para las necesidades de hospitales y albergues.
Primeros prototipos: Asia y sorteos urbanos
China meridional y las ciudades costeras: hubo sorteos locales con la adivinación de signos y jeroglíficos - en la tradición tardía conocida como «boletos de paloma blanca» (los vendedores ambulantes usaban palomares). Algunas de las tarifas a veces se dirigían a necesidades comunitarias - iluminación de calles, esclusas de agua, puentes pequeños.
Ferias de la ciudad de Eurasia: los vendedores organizaban sorteos de mercancía (tela, especias, utensilios). Los residentes compraron el boleto, y las ganancias se recibieron «en la plaza cuando los testigos» - una forma temprana de transparencia pública.
Europa de la Edad Media y el Renacimiento: «dinero para la ciudad»
Ciudades del norte (Países Bajos, Flandes, Rin)
Las comunas usaban loterías para parchear muros, cavar canales, apoyar a las bogadillas y escuelas. Las entradas se vendieron con antelación, la circulación se realizó en la plaza del ayuntamiento; parte de los ingresos son para el fondo de premios, parte para la ciudad. La transparencia fue provista con un sorteo público y listas de ganadores.
Ciudades-estado italianas
Paralelamente, se desarrollaron lottos y tombola - boletos numerados con bolas de circulación. Las casas mercantiles y las hermandades organizaban regularmente raffles caritativos para hospitales y orfanatos. En Nápoles, la tradición de la tombola di Napoli se ha consolidado como un formato familiar-festivo con pequeñas apuestas y una «participación en la caridad» preestablecida.
Los Estados Federados Alemanes y Europa Central
Las ciudades y las hermandades de talleres realizaron sorteos para reparar puentes, catedrales, muros. Los Capitulos de la Iglesia apoyaron tales iniciativas si la transparencia no generaba dudas y no resultaba en embriaguez y desorden.
Los primeros tiempos del Nuevo Tiempo: de la «iniciativa privada» a la lotería estatal
Custodia estatal. Cuando se descubrió que la lotería era capaz de dar ingresos de manera estable, las monarquías y repúblicas comenzaron a permitir/monopolizar el lotto, consolidando la participación en las necesidades públicas.
Fondos públicos. Parte de los ingresos fueron destinados a albergues, hospitales, escuelas, equipos de bomberos. Surgió el estándar: estructura de distribución fija - X% en premios, Y% en caridad, Z% en gastos de organización.
Reglas de honestidad. Tambores de circulación, bolas numeradas, testigos independientes (notarios, capataces del gremio)... así se formalizó el procedimiento de confianza.
Raffles eclesiásticos y parroquiales: formato pequeño pero masivo
Las parroquias y hermandades recaudaron fondos para el techo del templo, libros de texto para los pobres, «cestas para viudas». Los premios van desde cestas con productos y telas hasta modestas joyas. Los boletos se vendían en ferias y casas por casa; el sorteo es en el paperti o en el salón de la comunidad. Estas micro loterías eran socialmente aceptables: la apuesta es pequeña, el objetivo es comprensible, los testigos son vecinos.
Qué hacía que las loterías fueran «benéficas» - y cómo se verificaba
1. Objetivo y estimación anunciados de antemano. El cartel/hoja indicaba: «a la escuela al llegar», «al puente de la ciudad», etc.
2. Porcentaje fijo de ingresos a favor del fondo (por ejemplo, 20-40%).
3. Informe público: listas colgadas de ganadores y cantidades pagadas; más tarde - «balances de circulación» impresos.
4. Testigos independientes: ministros, suboficiales, notarios.
5. Restricciones de publicidad y apuestas: no se pueden imponer entradas, se prohíben créditos para comprar entradas, límites de denominaciones.
Mecánica y diseño de loterías tempranas
Sorteo por número: entradas numeradas + tambor con bolas.
Sorteo de símbolos: «imágenes/iconografías» para analfabetos (cestas, animales, signos).
Circulaciones con un fondo de premios fijo (se juegan premios previamente anunciados) y con un banco en aumento (parte de las ventas son en un «caldero» general).
Premios naturales (mercancías, pieles, telas) contra dinero - en las ciudades se usaba más el dinero, en las parroquias - conjuntos naturales.
Premios de varios pasos: el gran premio + una serie de pequeños - aumentaban las posibilidades de «sentir suerte» y el aumento de las ventas.
Beneficios y riesgos: por qué algunas loterías amaban y otras prohibían
Ventajas
Una manera comprensible de recaudar pequeñas contribuciones de muchos a un proyecto común.
Festividad y ritual: la circulación como actuación urbana reforzó los lazos comunitarios.
Legitimidad social: la gente ha visto el puente/escuela construido por «su oportunidad».
Contras
Abusos y falsificaciones: hay más entradas de «izquierdas» que en el tambor; Sustitución de bolas; los organizadores desaparecidos.
Deudas y ventas obsesivas: presión sobre los compradores pobres.
Objeciones morales: «No se puede construir la caridad sobre la pasión por ganar».
Respuesta del regulador
Licencias de circulación, registro de organizadores, topes de apuestas.
Auditorías obligatorias e informe de uso de fondos.
La distribución de las acciones (premios/caridad/gastos) se fijó en la autorización.
Casos y tradiciones clave (breve resumen)
Northern Nider City Lotto: demostró que la circulación puede financiar de manera estable obras públicas y «domos de misericordia».
Tombola italiana: un formato familiar y festivo con una participación benéfica, especialmente durante la temporada navideña.
Sorteos «estatales» ingleses y franceses de los primeros tiempos del Nuevo Tiempo: parte de los ingresos se dirigían a infraestructuras portuarias, carreteras, escuelas, pero, debido a abusos, periódicamente se impusieron prohibiciones parciales o totales.
Las tradiciones ibéricas de la lotería de números: reforzaron el modelo de circulaciones regulares con una cuota fija para las necesidades públicas - precursora de las loterías nacionales modernas.
Tecnologías de la honestidad: cómo aseguraron la confianza
Colchón de circulación: carretes/urnas transparentes, bolas numeradas con el mismo peso.
Procedimientos: verificación triple de las listas; «leyendo en voz alta» los números ante la multitud; un testigo-niño o dos testigos de diferentes talleres (símbolo de imparcialidad).
Comunicación: reglas preestablecidas, ejemplo de asignación de fondos, post-informe de gastos y premios no reclamados.
Prohibiciones, escándalos y esquemas «grises»
Apenas las loterías se hicieron rentables, aparecieron las tiradas clandestinas con promesas infladas. Los signos típicos son: falta de licencia, demasiada «rentabilidad garantizada de la caridad», falta de informe público. En respuesta a las autoridades:- endurecen las licencias y la responsabilidad;
- exigieron un depósito/depósito a los organizadores;
- introdujeron «listas negras» y la publicación de advertencias en las hojas parroquiales.
La economía de los sorteos benéficos: una fórmula sencilla
Ingresos por entradas = Fondo de premios (50-70% en las primeras prácticas, variado) + Participación en la caridad (a menudo 10-30%) + Gastos de funcionamiento (impresión de entradas, alquiler de sitios, funcionamiento de cuentas).
Cuanto más masiva sea la circulación y más barato sea el billete, más fácil será recaudar «una mayor cantidad con pequeñas aportaciones». Por lo tanto, las autoridades de la ciudad y las parroquias cultivaron microbiletes y series de circulaciones, en lugar de sorteos «caros» ocasionales.
Psicología de la participación: por qué las personas compraron boletos
Beneficio colectivo: «aunque no gane - ayudó a la ciudad/escuela».
Festividad: circulación - evento, música, plaza, comunicación.
Poco riesgo: un billete asequible y una oportunidad de «poca suerte».
Señal social: la participación demuestra lealtad a la comunidad/parroquia.
Legado: cómo las loterías tempranas influyeron en el «juego de charity» moderno
La transparencia como norma: el sorteo público, la auditoría, los informes son las normas hasta ahora.
Objetivo objetivo: la entrada «Hospital/Escuela/Bomberos» es un precursor directo de los programas objetivos modernos.
Modelo regulatorio: licencias, límites de tarifas, protección al consumidor, prohibición de boletos de crédito.
Formatos: desde el raffle parroquial y la «cesta con golosinas» hasta las tiradas online con generadores certificados de números aleatorios - la lógica es la misma: contribuciones pequeñas para un gran objetivo.
Cronología (simplificada)
Ferias medievales tardías: sorteos de mercancías, primeras «circulaciones» públicas.
Ciudades renacentistas: fijación de lottos para necesidades urbanas, tombola italiana, raffles eclesiásticos.
Los primeros tiempos de los tiempos modernos: loterías autorizadas por el gobierno, proporción de fondos para la defensa, carreteras, escuelas; escándalos → oleadas de prohibiciones.
Siglos XIX-XX: alternancia entre legalización y prohibiciones; la formación de loterías nacionales con informes rígidos; desarrollo de fondos benéficos en loterías.
Glosario
Lotto/Lotería - Sorteo de premios entre los compradores de boletos.
Raffle (raffle) es un sorteo de artículos/paquetes de premios específicos, a menudo a nivel parroquial.
Tombola es un formato italiano de lotería familiar-festiva de números con apuestas pequeñas.
El fondo de premios es la parte de los ingresos que se destina a los pagos a los ganadores.
Informe público - Anuncio de los totales de circulación y estimaciones de asignación de fondos.
Conclusión: el azar como contrato social
Las loterías tempranas han demostrado: la oportunidad puede funcionar para el bien público si el juego es transparente, la regla está fija y el objetivo es claro para todos. De los sorteos de las plazas ha crecido toda una cultura de juego benéfico responsable, donde el boleto es tanto la esperanza del premio como la voz por la ciudad, la escuela, el puente o el hospital.
Ideas para continuar en su sitio
«Cómo funciona la circulación honesta: desde el tambor hasta las actas de los testigos»
«Lottos urbanos del norte de Europa: quién y cómo dividió los ingresos»
«Tombola di Napoli: tradición, matemáticas de la pequeña oportunidad y vacaciones familiares»
«Prohibiciones y escándalos: lo que ha enseñado a Europa la transparencia de las loterías»
